Mostrando entradas con la etiqueta Creciendo juntos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Creciendo juntos. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de agosto de 2010

El paseo


-Pues sí amigo Pin Pin, quién nos iba a decir que al final pasearíamos juntos por las calles del pueblo eh?
-Guao, guao
- Fíjate que nadie daba un duro por nuestra amistad: creían que nos llevaríamos mal, nos pelearíamos...
- Guaoooooooooouuuuuuuuu
- Bueno sí yo te hago rabiar a veces, incluso admito que me gusta despertarte cuándo estás profundamente dormido en tu camita pero también reconoce que me preocupo por ti y te doy los palitos que te gustan tanto!!
- auhhh uaoooooo.
- Si, si es que en el fondo somos amigos y nos queremos.
- Guao!
- Ahora sigamos paseando

viernes, 20 de agosto de 2010

Libros, cuentos y más cuentos


¡¡Hola!! Sí, ya sé que hace demasiado tiempo que no os escribo y os cuento las aventuras de Wei Wei y os pido disculpas por ello. Y no penséis que es porque la peque lleva una vida aburrida eh! No, es más bien al revés. Mirar desde la última entrada en la vida de la peque han ocurrido muchas cosas buenas ha empezado a ir a la guarde, ya no tiene pañal, duerme en cama de mayores… vamos que la peque está dejando de ser peque y se está convirtiendo en toda una señorita.

Alguna de estas cosas me encantaría contároslas más tranquilamente en otras entradas ya que estoy de vacaciones pero ahora os voy a contar algo muy especial que ocurrió ayer.
¡Fuimos a la biblioteca! Bueno ya sabéis mi afición por la lectura y como no podía ser de otra manera pues se la estoy fomentando a ella. Y que mejor manera que ir a un lugar donde hay libros por todas partes, libros grandes, pequeños, de colores, figuras…

Lo cierto es que se portó como una niña mayor, al principio hablaba en voz alta pero luego aprendimos que en la biblioteca no se puede hablar alto y empezamos a susurrar (alguna susurraba más alto que otra). Luego elegimos tres cuentos y nos sentamos a leerlos ¡fue muy divertido! Y al terminar recogimos y los colocamos en su sitio.

No sé como explicarlo pero fue un momento muy especial, de esos que durante la espera soñé muchas veces y ahora se está cumpliendo.
Muchos besos y achuchones de nuestra parte.
Ah se me olvidaba, Wei Wei ya tiene su carnet de biblioteca!!

miércoles, 3 de junio de 2009

Pasito a Paso


Así es como va creciendo y descubriendo todo aquello que la rodea: el olor de las flores, la suavidad de la hierba verde, la tierra rugosa del parque, el cua- cua de los patitos, la textura de la fruta que le pone mama , el sonido de la puerta que trae a la yaya, o la sonrisa de la abuela Ana deseosa de verla.

Lo cierto es que su evolución esta siendo bastante positiva y de acuerdo con las tablas de desarrollo establecidas para su edad esta pequeñaja no lo está haciendo nada mal. Si os acordáis en una entrada anterior os comente que buscaría información sobre el desarrollo en edades comprendidas entre 0 y 18 meses. Y he aquí lo que he encontrado:



La primera tabla pertenece a la edad de 6 a 12 meses y la segunda de 12 a 18 meses. Ambas están divididas en cuatro áreas de desarrollo general en un niño : Motricidad , inteligencia, lenguaje y sociabilidad. En ellas hay descritos una serie de habilidades que el niño ha de llevar a cabo estos periodos ayudandote a conocer de forma objetiva en que fase del desarrollo se encuentra tu hij@. Eso sí , yo creo que esto hay que verlo de forma orientativa y el hecho de que nuestro hijo no cumpla alguno de esas acciones no significa que tiene un problema. Simplemente se trata de fomentar a través de juegos y/o actividades que le puedan ayudar a que estas habilidades se consigan con el tiempo.

Una vez dicho esto y siguiendo las tablas os puedo decir que Miss Wei Wei aun teniendo 14 meses se encuentra entre las dos tablas de desarrollo. Es decir, aun le falta por adquirir ciertas habilidades en la etapa de 6 a 12 meses pero es cierto que ya ha adquirido otras en la etapa de 12 a 18. Y eso es a lo que yo denomino un "Progresa adecuadamente" en mi cole jejej. Para aquellas habilidades que aun están en progreso he creado una lista con juegos, juguetes a comprar, y actividades para fomentarlas. Y cuando voy a verla me dedico a poner en practica todo lo apuntado en la lista !! Las áreas en las que ahora mismo me estoy enfocando más en casa son el lenguaje ( trabajando el reconocimiento y manifestación de sus emociones en el espejo y con cuentos) y la motricidad (potenciando el gateo y los juegos manipulativos -encajes, puzzles,cubos.. ) .

La verdad es que es un placer descubrir con ella cada pequeño detalle de la vida visto en cada juego o canción que le enseñamos.

Besos y achuchones de la Tía Ro

La llegada a casa: Recomendaciones

En la adopción la llegada a casa tras un largo viaje de sueños cumplidos es un momento muy especial tanto para los niños como para los padres. Abuelos, tíos, primos y un sin fin de amigos esperan en el aeropuerto con caras de felicidad y muchas ganas de abrazar a los recién llegados. Los pequeños salen con cara de asombro de ver tanta cara nueva y de escuchar tantos gritos de jubilo y los pobrecillos se adaptan como pueden a esta gran bienvenida familiar.

Después llega el momento de conocer tu nuevo hogar y un remolino de sensaciones llegan a tu cuerpo al pensar que a partir de ese momento una vida nueva como familia ha empezado y como padres hay que hacer lo mejor para vuestro hijo. ¿Pero que es lo mejor para ellos?
En un blog norteamericano he encontrado este articulo sobre unas recomendaciones a llevar a cabo desde la llegada del niño al país y hasta pasado de 6 a 9 meses . Muchas de ellas son complicadas de hacer pero creo que es bueno al menos tenerlas en cuenta así que aquí os la dejo. Espero que os sean útiles.

*Recomendamos un recibimiento reducido a la llegada del bebe a casa del país de origen. Por lo general, es mejor evitar tener una gran multitud de familiares y amigos esperando en el aeropuerto. En ese momento su hijo debe permanecer en sus brazos y no debe ser pasado a otros.
*Establezca rutinas y hábito y siganlos en la medida de lo posible . De acuerdo con esto la hora de la comida, siesta y tiempos de juego coherentes harán que su hijo comience a sentir que cada día cuenta con una estructura y previsibilidad . Esto es reconfortante para el niño que está experimentando un increíble período de cambio y transición de la familia adoptiva a orfanato.

*Recomendamos que los padres, en la medida de lo posible, sean la única persona dedicadas a la alimentación, el cambio de pañales , bañarse, vestirse, a dormir , o la comodidad de su hijo.

*En general, se aconseja evitar las grandes reuniones del grupo de su hijo durante los primeros meses meses de estar en casa. Pero en el caso de que se lleven a cabo dejar que los familiares y amigos sepan de antemano que van a tener su hijo en brazos y que no van a pasarlo de brazo en brazo.

*Cuando miembros de la familia o amigos lleven regalos a su hijo, le recomendamos que haga que su niño se siente con usted y que usted le de en la mano el regalo a su hijo o ayudar a su hijo en la apertura de regalo. Si lo desea, puede decir algo así como "Mira, Annie. Abuelita te trajo un regalo. Puede abrir ahora."

*Al principio, puede que desee informar a los familiares y amigos antes de tiempo que deben pedir permiso para coger a su niño o hacer una actividad con su hijo. Cada vez que pidan permiso, su hijo ve como ellos lo hacen y ven en usted el referente y la persona que toma las decisiones importantes que le involucra.

*Un niño institucionalizado anteriormente no necesita de viajes a Disney World o un día de compras en el centro comercial. Lo que él o ella necesita más que nada es estar con su padre o madre en tiempos cálidos , cariñosos y sensibles para ambos.

*Su hijo no necesita ser rodeada por lotes de juguetes. De hecho, estar rodeado de demasiados juguetes y de un ambiente estimulante puede ser abrumador. Por el contrario, es positivo optar por uno o dos juguetes y sentarse en el suelo con su niño, y jugar con los juguetes de una manera interactiva. Utilice muchas expresiones faciales y cara a cara, los gestos, como Peek-a-boo o frotarse la nariz juntos. Observe a su hijo y si le ve cansado o abrumado cambie a una actividad relajante como puede ser masajes o balanceos.

lunes, 18 de mayo de 2009

Con un poquito de humildad

Desde que llegó mi sobrina a mi vida tengo la sensación de que no he parado de contaros a todos vosotros lo guapa, lista, dulce y risueña que es, además de deciros lo maravillosamente bien que hace las cosas y con que rapidez aprende esta chiquilla. Y lo cierto es que esta sensación me ha dado que pensar y me ha hecho pararme a reflexionar en lo que hay de cierto en estas afirmaciones. ¿Me refiero es tan lista como digo o simplemente es pasión de tía? ¿Le estoy atribuyendo conocimientos que aun no tiene adquiridos? ¿Me estoy anticipando a sus etapas de desarrollo?
Para aquellos que me conozcáis sabréis que siempre he dado mucha importancia a un adecuado desarrollo físico, cognitivo y social en mis alumnos porque sé que la carencia o mal aprendizaje de cualquiera de ellos tiene grandes consecuencias en estos pequeños. Y es por lo que me planteo todas estas preguntas sobre mi sobrina.


Así que con un poquito de humildad como dice el título de esta entrada voy a poner los pies en la tierra (ya que desde que llegó vivo en un continuo sueño) y he decidido ponerme en marcha en la búsqueda de todo tipo de información sobre la etapa evolutiva en la que se encuentra Wei Wei para ser objetiva y no cometer grandes errores . Así partiendo de esa información mi idea es crear una relación de juegos que puedan favorecer su aprendizaje y actividades que fomenten su creatividad, sus relaciones sociales y vínculos de apego. Como no, toda esta información me gustaría compartirla con vosotr@s por si alguno la ve interesante y le sirviese de ayuda.
Deciros que la gran mayoría de la información la sacaré de unos libros que aprovecho para recomendarlos y que son los siguientes:



Todo un mundo de sensaciones ( de 0 6 meses)
Todo un mundo por descubrir ( de 6 a 24 meses)
Todo un mundo de sorpresas ( de 0 a 5 años)
Bueno pues lo dicho me pongo en marcha ahora mismo y ya os contaré...
BEsitos y achuchones de Rocio

sábado, 28 de marzo de 2009

Recomendaciones para la primeros 6 a 9 meses


En la adopción la llegada a casa tras un largo viaje de sueños cumplidos es un momento muy especial tanto para los niños como para los padres. Abuelos, tíos, primos y un sin fin de amigos esperan en el aeropuerto con caras de felicidad y muchas ganas de abrazar a los recién llegados. Los pequeños salen con cara de asombro de ver tanta cara nueva y de escuchar tantos gritos de jubilo y los pobrecillos se adaptan como pueden a esta gran bienvenida familiar.
Después llega el momento de conocer tu nuevo hogar y un remolino de sensaciones llegan a tu cuerpo al pensar que a partir de ese momento una vida nueva como familia ha empezado y como padres hay que hacer lo mejor para vuestro hijo. ¿Pero que es lo mejor para ellos?
En un blog norteamericano he encontrado este articulo sobre unas recomendaciones a llevar a cabo desde la llegada del niño al país y hasta pasado de 6 a 9 meses . Muchas de ellas son complicadas de hacer pero creo que es bueno al menos tenerlas en cuenta así que aquí os la dejo. Espero que os sean útiles.
*Recomendamos un recibimiento reducido a la llegada del bebe a casa del país de origen. Por lo general, es mejor evitar tener una gran multitud de familiares y amigos esperando en el aeropuerto. En ese momento su hijo debe permanecer en sus brazos y no debe ser pasado a otros.

*Establezca rutinas y hábito y siganlos en la medida de lo posible . De acuerdo con esto la hora de la comida, siesta y tiempos de juego coherentes harán que su hijo comience a sentir que cada día cuenta con una estructura y previsibilidad . Esto es reconfortante para el niño que está experimentando un increíble período de cambio y transición de la familia adoptiva a orfanato.
*Recomendamos que los padres, en la medida de lo posible, sean la única persona dedicadas a la alimentación, el cambio de pañales , bañarse, vestirse, a dormir , o la comodidad de su hijo.

*En general, se aconseja evitar las grandes reuniones del grupo de su hijo durante los primeros meses meses de estar en casa. Pero en el caso de que se lleven a cabo dejar que los familiares y amigos sepan de antemano que van a tener su hijo en brazos y que no van a pasarlo de brazo en brazo.

*Cuando miembros de la familia o amigos lleven regalos a su hijo, le recomendamos que haga que su niño se siente con usted y que usted le de en la mano el regalo a su hijo o ayudar a su hijo en la apertura de regalo. Si lo desea, puede decir algo así como "Mira, Annie. Abuelita te trajo un regalo. Puede abrir ahora."
*Al principio, puede que desee informar a los familiares y amigos antes de tiempo que deben pedir permiso para coger a su niño o hacer una actividad con su hijo. Cada vez que pidan permiso, su hijo ve como ellos lo hacen y ven en usted el referente y la persona que toma las decisiones importantes que le involucra.

*Un niño institucionalizado anteriormente no necesita de viajes a Disney World o un día de compras en el centro comercial. Lo que él o ella necesita más que nada es estar con su padre o madre en tiempos cálidos , cariñosos y sensibles para ambos.
*Su hijo no necesita ser rodeada por lotes de juguetes. De hecho, estar rodeado de demasiados juguetes y de un ambiente estimulante puede ser abrumador. Por el contrario, es positivo optar por uno o dos juguetes y sentarse en el suelo con su niño, y jugar con los juguetes de una manera interactiva. Utilice muchas expresiones faciales y cara a cara, los gestos, como Peek-a-boo o frotarse la nariz juntos. Observe a su hijo y si le ve cansado o abrumado cambie a una actividad relajante como puede ser masajes o balanceos.